Skip to main content

No todo es blanco, o negro…

By BLOGS, DESCARGABLES, GUÍAS, VOCES QUE ACOMPAÑAN

¡¡Último día del proyecto para cantar y jugar en familia!!

Ocho entregas de canciones, historias, juegos y retos vocales, han convocado a la familia Rockcito para probar y sentir, de primera mano, los inmensos poderes de la música.

Cada reto, cada canción, cada actividad, se inspira en la posibilidad de mejorar la calidad de vida de todos, permitiendo que niños y adultos se junten desde la sencillez del canto y los encuentros de la casa.

Descarga aquí la guía:

O léela a continuación:

Los dinosaurios II: fueron los mosquitos

 

Terminamos este reto musical, con una segunda teoría sobre la extinción de los dinosaurios: La extinción de los dinos podría ser causada por los mosquitos.

Aunque parezca una broma, científicos y paleontólogos de avanzada, han lanzado esta teoría que inquieta en especial, a los más pequeños.

Historia de la canción:

Después de hacer “Los Dinosaurios”, Paula se dio a la tarea de buscar otras historias y posibles teorías sobre su desaparición, pensando en hacer una segunda parte de la canción.

Por un artículo de la revista española “Muy Interesante”, supo que los dinosaurios, siendo los gigantes poderosos del planeta azul, sufrían de múltiples dolencias y enfermedades, igual que los humanos.

Más de dos meses de investigación, de búsquedas, llamadas, lectura de libros de paleontología (que no entendía), le permitieron a Paula llegar a la extraña y divertida teoría de la desaparición de los dinos, a causa de los mosquitos.

Dos meses reducidos a solo tres minutos, han sido el pasaporte a los debates más encantadores y emocionantes con niños de todas partes.

 

Dino-reto:

 

¿En qué periodo vivió el T-Rex?

(oɔı̣ɔɐʇǝɹɔ ןǝ uǝ)

¿Qué significa “Carnotaurus”?

(oɹoʌı̣uɹɐɔ oɹoʇ)

¿Qué comía el Aucasaurus?

(oɹoʌı̣uɹɐɔ ɐɹǝ)

Nombra un dinosaurio volador

(soı̣ɹnɐsouı̣p uɐɹǝ ou oɹǝd ‘sǝɹopɐןoʌ ʎ soɔı̣ʇɐnɔɐ sǝןı̣ʇdǝɹ ɐı̣qɐH ˙ɐɹɹǝı̣ʇ ɐן uǝ uɐı̣ʌı̣ʌ soı̣ɹnɐsouı̣p soꓶ)

¿Qué dinosaurio era el más veloz?

(ɐʇǝɯ ɐן ɐ ɹɐƃǝןן ǝp sǝʇuɐ uǝɥɔı̣dsǝ ǝʇ ou ǝnÒ ¡opɐpı̣nɔ oɹǝԀ¡

˙ɐɹǝɹɹɐɔ ɐun uǝ sǝןɹɐuɐƃ sɐ́ı̣ɹpod ‘sǝʇuɐƃı̣ƃ ǝnbunɐ ǝnb ‘soʇuǝן uɐɐɐɐɐɐɐɐɐʇ uɐɹǝ sǝpuɐɹƃ śɐɯ soן oɹǝd ‘oɹɹɐɔ un oɯoɔ sopı̣dɐɹ uɐʇ uɐɹǝ soʇı̣nbı̣ɥɔ soı̣ɹnɐsouı̣p sounƃןⱯ)

 

Lean el articulo que llevo a Paula a investigar sobre teorías alternativas frente a la extinción de los dinos

 

 

¿Para qué sirve esta canción?

1. Para aprenderse una canción difícil (en letra y música).

2. Para retar los conocimientos de los otros, sobre las enfermedades de los dinos.

3. Para inventarle una coreografía a la canción.

4. Para preguntarse si todas las cosas que hemos oido (como el Big Bang, la evolución de las especies, el color del cielo o las historias del lado oscuro de la luna) tienen otras respuestas posibles.

5. Para ser felices cantando.

 

¡Miren el video de Los Dinosaurios II: Fueron Los Mosquitos!

 

Todo nuestro amor, admiración, respeto y cariño para ustedes, queridas familias.
¡¡Un abrazo gigante, lleno de canciones!!

 

Textos: Paula Ríos y Angélica Díaz

Ilustraciones: Facundo Rodríguez, de 10 años.

Un viaje en el tiempo, a través de las teorías…

By BLOGS, DESCARGABLES, GUÍAS, VOCES QUE ACOMPAÑAN

Día 7 de nuestro proyecto de vacaciones para cantar y jugar en familia, que está por terminar.

Del mar, nos subimos a una máquina del tiempo y saltamos milloooones de años en la historia, hasta ubicarnos en el período cretácico…

 

Descarga aquí la guía

O léela a continuación:

 

Los Dinosaurios

¿Están preparados para una aventura peligrosa, llena de fieras, colmillos y mucha información extraña?

Si es así, sean ustedes bienvenidos a una aventura de dinosaurios.

 

Historia de la canción:

 

Esta canción surgió como resultado de un proyecto de grupo, cuya investigación estaba dirigida al conocimiento de los dinosaurios.

Tiene dos aspectos: información precisa sobre los dinosaurios y un juego de ecos rítmicos.

Los ecos rítmicos son patrones de ritmo que se escuchan y se repiten exactamente del mismo modo.

Los ecos en esta canción son muy sencillos, pero mientras más grandes y osados sean los chicos, más se pueden complicar los patrones.

 

¿Cómo creen que fue lo del meteorito?

La teoría del meteorito es la más popular y aceptada, pero no dice que cayó un meteorito que acabó con los dinosaurios de un golpe; sino que fue un proceso que pudo tardar años.

Se sabe que el meteorito cayó en lo que hoy es México, en la península de Yucatán, hace 66 millones de años.

Cuando cayó semejaaante piedra en llamas ¡medía más de 12 kilómetros de diámetro!, la tierra tembló y en el mar se hicieron olas gigantescas, que impulsaron muchos sedimentos, barro, que sepultó a los animales marinos y en tsunamis se llevó a todos los dinosaurios que estuvieran cerca del agua.

Al meteorito gigante, le siguió una lluvia de piedras de fuego, que se llaman “esférulas”. Esa lluvia de fuego pudo durar unos cinco minutos ¡y hay fósiles que las tienen todavía en sus branquias!

Cuando el meteorito golpeó la tierra, liberó elementos como el azufre, que mezclado con el agua e inyectado al aire, debió enfriar terriblemente el clima, acabando con el tiempo muchas plantas y animales.

¡¡Los científicos calculan que el meteorito liberó 325 gigatoneladas!!

 

Como las plantas fueron muriendo, los hervíboros que sobrevivieron al impacto y al agua, empezaron a quedarse sin comida y, al morir ellos, los carnívoros también quedaron sin alimento.

Y así, es como se cree que un meteorito acabó con los gigantes más gigantes que han habitado nuestro planeta.

 

Ideas:

  1. Repitamos los patrones de batería con vasos, reciclaje, las palmas o cualquier cosa que produzca sonido.
  2. ¡Hagamos una banda de rock en casa! ¿Cómo se va a llamar?
  3. Y hagamos nuestros propios instrumentos: Guitarras eléctricas de cartón, una batería con cajas y tarros…
  4. Vayámonos “de paseo” por la época de los dinosaurios, con libros, videos y películas
  5. Investiguemos nuevas teorías sobre la extinción de los dinosaurios
  6. Inventemos una coreografía para la canción

 

 

¿Para qué sirve esta canción?

1. Para incrementar la capacidad de escucha y concentración.

2. Para hacer ecos rítmicos solos, o en compañía.

3. Para inventar nuevos ecos rítmicos.

4. Para aprender de dinosaurios y retar los conocimientos de los otros.

 

¡Miren el video Los Dinosaurios!

¡¡¡Saludo con rugido Dinosauriooooooooo!!!

 

 

Textos: Paula Ríos y Angélica Díaz

Ilustraciones: Facundo Rodríguez, de 10 años.

¡Al aaaaagua!

By BLOGS, DESCARGABLES, GUÍAS, VOCES QUE ACOMPAÑAN

¡Sexta guía del proyecto vacacional con Rockcito!

Para esta ocasión, contaremos con una dosis alta de imaginación, así que preparen su maleta fantástica: Vestido de baño, bloqueador, sombrero y snorkel, porque la próxima parada será en uno de los lugares favoritos de los humanos: El mar.

Sabemos que ya conocen la canción, pero queremos que la tengan en su presente para jugarla tantas veces como sea necesario remojarse en el fondo del mar.

Descarga aquí la guía

 

O léela a continuación:

Las Olas del mar

Para este viaje, contamos con una herramienta poderosa para ir a cualquier lugar del mundo: la imaginación.

El vehículo será la música, pero la finalidad depende de los cantantes, de sus ideas y de posibles nuevas opciones de juego que surjan.

Estén atentos a las propuestas de sus hijos: El mejor juego, siempre nace de ellos.

 

Dato increíble:

Las olas del mar se forman por el viento; cuanto el viento sopla sobre el mar, las partículas de aire tocan las partículas de agua empujándolas y formando olas muuuy pequeñitas, que se llaman “ondas capilares”.

Si el vientosopla mucho tiempo, las ondas capilares crecen y forman olas más grandes ¡que pueden medir hasta 15 metros de alto!

Y estas olas, suben y baja, suben y bajan…

 

Ideas:

  1. ¡Juguemos a las olas con una tela! Podemos poner muñecos encima, para que vuelen o se sacudan sobre nuestras olas.
  2. Podemos jugar a hacer olas, todos cogidos de la mano. El primero levanta una mano, la baja y así sigue la fuerza de la ola, levantando y bajando los brazos de todos, uno por uno.
  3. ¡Preparemos helados! Hay muchas recetas que podemos hacer en la casa, para refrescarnos los días de calor, mientras jugamos con esta canción.
  4. ¡Hagamos todo lo que dice la canción!

 

¿Para qué sirve esta canción?

1.Para desarrollar el Sistema Vestibular, que regula el sentido del movimiento y del equilibrio, además nos permite situar nuestro cuerpo en el espacio, los desplazamientos y nuestro entorno.

2.Para propiciar la sensibilidad propioceptiva, que contribuye a mantener el tono muscular, desencadenando acciones importantes que permiten el equilibrio.

3.Para encontrar algunos animales del fondo del mar conocidos y desconocidos.

4.Para afianzar conceptos como de lateralidad como “arriba”, “abajo”…

5.Para incorporar al juego elementos como telas, cintas, agua en spray, muñecos que saltan sobre la tela al ser movida, etc. La creatividad será el límite.

6.Para cantar una canción de texto simple y melodía sencilla, especialmente para los más pequeños.

7.Para entender “la canción” como un proyecto completo que propicia el juego libre e independiente.

8.Para inventarse otros juegos vocales y de movimiento.

 

Aquí nuestro video de Las Olas del Mar

Canta y juega con el karaoke de Las Olas del Mar

 

Esperamos que este curso vaya surtiendo efectos positivos en la familia.

Recuerden que las canciones, videos y guías tienen el propósito de convertirse en referencia de consulta o trabajo si así se necesitara.

¡Crean en su instinto para jugar y crear, eso es lo que realmente prima en este proyecto!

Queremos alegrar sus vidas con música y canciones, ese es el único propósito relevante de nuestro curso: Saberlos felices.

Preparen las maletas, porque quizá el próximo viaje sea un lugar lleno de animales salvajes.

 

Un saludo mojado desde Bora Bora (jejeje).

 

 

Textos: Paula Ríos y Angélica Díaz

Ilustraciones: Facundo Rodríguez, de 10 años.

Baila así, baila asá…

By BLOGS, DESCARGABLES, GUÍAS, VOCES QUE ACOMPAÑAN

¡Nos emociona volver a estar con ustedes! Recuerden que este proyecto no tiene más propósito que acompañarlos con música, juegos e ideas en su cotidianidad.

Esta es nuestra quinta guía y la traemos con mucha ternura y emoción.

La vida con música, sabe mejor.

Hoy nos vamos de paseo con “El Patito Cua Cua Cua” de Pro Música de Rosario, una de las agrupaciones

vocales más importantes de Argentina y Latinoamérica, porque desde 1962 difunde la música

infantil de su país; sobre todo la música antigua, la medieval, renacentista y barroca.

 

Descarga aquí la guía

O léela a continuación:

El Patico Cua Cua Cua

 

 

Datos para decir: ¡¿Cuac?!:

Los patos son animales increíbles, son familiares de los gansos y los cisnes. Todos ellos tienen patas palmeadas, especiales para nadar, que funcionan como remos.

Cuando los patos salen del agua, no caminan. A su movimiento en tierra se le dice “paseo”: Los patos pasean, no caminan.

¿Y sabían que las patas de los patos (jejeje) no sienten frío? ¡Ni siquiera nadando en agua helada! Esto es porque ahí, no tienen nervios, ni vasos sanguíneos.

Las plumas de afuera de los patos son impermeables, porque tienen una grasa especial, pero por debajo, tienen plumitas suaves y esponjosas, que los mantienen calientes.

¡Cuac!

 

Dato genial:

Los patos son animales todo terreno: ¡Pueden vivir tranquilamente en el agua, en la tierra y además algunos pueden volar!

Ideas:

  1. Hagamos una coreografía para la canción, puede ser: talón, punta, talón, pie.
  2. Busquemos cosas medievales, renacentistas o barrocas.
  3. Escuchemos música de estas épocas
  4. Movámonos como los patos en la tierra, acuérdense que no es caminando, sino paseando.
  5. ¡Dibujemos al patito cua cua cua y a su novia!

 

 

¿Para qué sirve esta canción?

1.Para bailar en casa con toda la familia.

2.Para bailar y cantar en simultánea.

3.Para inventar nuevas coreografías.

4.Para agregar nuevas partes a la canción (quizá el Patico quiera ir de viaje a Paris, al mar, a la luna…)

5.Para jugar con el ritmo y la música de las palabras.

 

Escuchen la canción.

 

 

¡Un abrazo de pato! (¡No sabemos cómo es, pero invéntenselo!)

¡¡Prepárense para un nuevo viaje!!

 

 

Textos: Paula Ríos y Angélica Díaz

Ilustraciones: Gael Rodríguez, de 3 años.

 

¿Nos vamos de festival?

By BLOGS, DESCARGABLES, GUÍAS, VOCES QUE ACOMPAÑAN

Cuarta entrega de nuestro proyecto de vacaciones, una idea de Radiorockcito y Tú Rokcito para cantar, jugar, rimar y bailar.

¿Cómo te has sentido con nuestro material?

La canción de hoy, nos lleva de viaje por la cultura boliviana.

Descarga aquí la guía

O léela a continuación:

 

Dato genial:

“La morenada” es una de las danzas más representativas y vistosas de la cultura de Bolivia. Con unas faldas grandes, de colores, que bailan cuando se mueven las bailarinas, sombreros, máscaras, chales y plumas, la morenada es un espectáculo digno de ver.

Se ve mucho en el Festival de Oruro, que la Unesco declaró como una Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. ¿Se imaginan lo espectaculaaaar que es?

Cada año participan más de 48 grupos de música y baile, que salen en comparsas cada sábado desde el Santuario del Socavón, un templo católico muy bonito en Oruro.

¡¡¡Y cuando salen, la calle se vuelve una fiesta ruidosa, alegre y multicolor!!!

Así que nos vamos de fiesta por las tierras Bolivianas.

¡Pónganse la ropa más colorida que tengan y vengan con nosotros!

 

En este video nos muestran cómo podemos bailar La Mariposa en casa.

Ideas:

  1. Busquemos en internet cómo son las máscaras de Oruro
  2. Busquemos en un mapa, dónde está Bolivia y dónde Oruro
  3. Busquemos también el Santuario del Socavón, de donde salen las comparsas los sábados del festival
  4. ¿Preparamos algo típico de Bolivia? Qué tal un “salpicón boliviano”… Busquemos la receta, para ver si se parece a nuestro salpicón de Colombia

 

 

 

¿Para qué sirve esta canción?

1. Para aprender a bailar en ronda al ritmo de la música.

2. Para seguir una coreografía establecida.

3. Para hacer una coreografía construída en equipo según las habilidades de los participantes.

4. Para cantar y bailar en simultánea.

5. Para reconocer en el folclor suramericano una inmenso patrimonio musical y cultural.

6. Para hacer una fiesta en el centro de la casa, la habitación o la cocina.

7. Para cantar e inventarse otros juegos.

 

¡Escuchen aquí la canción y vean los trajes típicos!

 

La próxima, acompañaremos a un patito, hasta la ciudad…

¿Están preparados?

Un abrazo de oso (andino).

 

 

Textos: Paula Ríos y Angélica Díaz

Ilustraciones: Facundo Rodríguez, de 10 años.

¡De paseo por Suramérica!

By BLOGS, DESCARGABLES, GUÍAS, VOCES QUE ACOMPAÑAN

¡Bienvenidos a la tercer entrega de nuestro curso de vacaciones con Rockcito! Un proyecto de Tú Rockcito y Radiorockcito para cantar, jugar, rimar y bailar.

La canción de hoy nos lleva por los Andes y el alto Perú.

Hoy nos vamos de viaje con la historia del Coya Chiquitito, una canción tradicional argentina.

Descarga aquí la guía

O léela a continuación:

Soy un coya chiquitito

¿Saben lo que es un “coya”?

Un coya, o colla, es una persona originaria del altiplano boliviano, del oeste de Chile, de los Valles Calchaquíes, o de la puna argentina.

Todas estas, son regiones altiplánicas de Sur América. Un altiplano, es una meseta muuuuuy grande y alta y una meseta, es una montaña plana.

Los coyas son indígenas andinos y se definen ellos mismos como un pueblo de altura, de nieve y de frío. Con su bonita ropa colorida, pastorean alpacas, vicuñas y otros animales, llevándolos de un lado para otro, aprovechando lo que la tierra les da en los diferentes sitios que visitan. A las personas que viven así, se les llama: “trashumantes”.

Hay coyas grandes, como abuelitos; y coyas muy chiquitos.

Esta, es la historia de uno chiquitito, que es muy valiente y, no sabemos por qué, vive solo…

Ideas:

  1. ¡Escuchemos música andina! Tiene muchos ritmos diferentes y todos suenan muuuuuy bonito.
  2.  ¿Y si buscamos el significado de algunas palabras? ¿Sabes por ejemplo, lo que son “ojotas”?
  3. ¡Busquemos en el mapa el territorio de los collas!
  4. Ahora que hemos visto el paisaje de los coyas, aventurémonos a un viaje imaginario por los Andes: El sofá es una montaña nevada, la zona del comedor es un salar, los cojines de la sala, lagos enormes que toca saltar…

Pregunta:

¿En tu país o región hay comunidades indígenas o de otras etnias? ¿Qué sabes de ellos?

¿Para qué sirve esta canción?

1. Para cantar y aprender bellas melodías de los Andes.

2. Para reconocer en el folclor y la tradición oral, una hermosa alternativa para aliviar las penas.

4. Para hacer juegos de movimiento al ritmo de la canción.

5. Para exigir la voz para cantar en tonos más altos de los habituales.

6. Para jugar a los matices: cantar suave – cantar fuerte.

7. Para cantar e inventarse otros juegos.

8. Para cantar y tocar un instrumento de percusión en simultánea (puede ser una caja convertida en tambor o unas botellas plásticas con granos de arroz).

 

 

Mira el bonito video de la versión de los queridos amigos argentinos de PIM PAU: AQUÍ

¡Prepárense para seguir de viaje por Suramérica! Requerimientos: un montón de gente divertida que se anime a bailar y cantar en ronda.

¡Un abrazo lleno de cosquillas y sonidos de los Andes!

Textos: Paula Ríos y Angélica Díaz

Ilustraciones: Facundo Rodríguez, de 10 años.

¡Alumbra, Luna!

By BLOGS, DESCARGABLES, GUÍAS, VOCES QUE ACOMPAÑAN

¡Segunda entrega de nuestro curso de vacaciones! Un proyecto de Tú Rockcito y Radiorockcito para poner a cantar, jugar y bailar a toda la familia.

Descarga aquí la guía

O léela a continuación:

 

El Mochilón

Nuestro cuerpo nos agradece cuando cantamos, además cantar nos hace sentir felices, nos da bienestar y aclara la mente en momentos importantes. Esperamos que estas canciones y las ideas que les damos, acompañen de manera positiva y divertida estos días de descanso, o cuando ustedes quieran.

La canción de hoy, nos lleva hasta Soledad en Atlántico, tierra de cantores y grandes compositores de la costa atlántica.

“El Mochilón” es la obra cumbre de Efraín Orozco Araujo. fue cantada por el gran Alejo

Durán y además fue inmortalizada por el maravilloso Pacho Galán con su gran orquesta.

Cuentan que esta canción, fue escrita en 1946, cuando Efraín Orozco estaba descansando frente a su casa sobre las nueve de la noche, vio que pasaba un campesino conocido suyo, con una mochila llena de panela y café. El señor iba a una vereda conocida como “La Montaña” a encontrarse con su esposa, que se llamaba Micaela; y se saludaron.

Efraín lo vio alejarse con su mochila y su tamborcito, caminando iluminado por la luna y corrió a escribir la canción.

En los años 40’s y 50’s en Colombia, había grandes fiestas que eran animadas por orquestas como las de Pacho Galán, o Lucho Bermúdez.

¿Conocen alguien que haya vivido en esa época? Tal vez abuelitos, bisabuelitos o, por que no, algún tatarabuelito que pueda contarnos como era ese tiempo…

 

Ideas:

  1. Podemos buscar en un mapa, dónde queda Soledad, Atlántico

      2. El Mochilón es un ritmo de “porro”. ¡Busquemos otros ritmos del caribe, como cumbia, puya, jala’o, garabato, chandé, bullerengue, mapalé, merecumbé o champeta!

       3. Busquemos en videos cómo se bailan estos ritmos, para aprender.

       4. ¿Han probado el café endulzado con panela? ¡Tomémonos uno pequeñito!

       5. Hoy (o cuando puedan) hagamos una gran noche de baile.

       6. Así como en las fiestas animadas por Lucho Bermúdez y Pacho Galán, hagamos una cita para aprender a bailar porro, solos o en pareja.

¡Importante vestirse acorde a la ocasión!

Papás:

¡¡Hagan una tarjeta para sus hijos invitándolos a una fiesta de baile!!

En ella debe decir: fecha, hora, vestuario para la ocasión y todo aquello que consideren pertinente.

En la fiesta pueden incluir “El Mochilón” y también pueden visitar en Spotify estos clásicos de los bailes de salón más refinados de las fiestas colombianas de antes.

¿Para qué sirve esta canción?

1. Para hacer e inventar coreografías de manera individual, en parejas o en equipo.

2. Para incluir instrumentos como tambores, guacharacas o el cuerpo, como parte de la orquesta acompañante.

3. Para aprender a cantar melodías que requieren mayor dificultad.

4. Para inventar una ocasión especial en casa: Un baile es una hermosa oportunidad para vestirse distinto, preparar la comida en familia, poner las

luces de otra manera, crear una pista de baile en la sala o en el cuarto.

5. Para reconocer en las músicas de las costas uno de los tesoros más preciados del folclor colombiano.

6. Para entrenar el oído.

7. Para cantar e inventarse otros juegos.

 

¡Escucha El Mochilón!

 

La próxima vez, nos vamos de viaje. ¿Preparados?

 

Textos: Paula Ríos y Angélica Díaz

Ilustraciones: Gael Rodríguez, de 3 años.

 

¡Una Fiesta Carranguera!

By BLOGS, DESCARGABLES, GUÍAS, VOCES QUE ACOMPAÑAN

¿Qué hay? ¿Cómo están?

Empieza nuestro proyecto musical de Vacaciones, un proyecto de Tú Rockcito y Radiorockcito para cantar, jugar, rimar y bailar. Una serie de canciones acompañarán este curso de vacaciones. Cada canción tiene distintos propósitos, con un denominador común: la diversión en familia.

 

Descarga aquí la guía

O, conócela en el siguiente texto:

 

Iniciamos nuestro cancionero con el saludo de una canción del reconocido Jorge Velosa, el impulsor de la carranga como género musical: ¿Cómo le ha ido?, ¿Cómo le va?

¿Saben lo que es “carranga”?

Tal vez les sorprenda saber que “carranga”, es una palabra que los campesinos de la sabana de Bogotá, usan para referirse a, por ejemplo, cuando una vaca se ahorca por accidente en un potrero, como La Pirinola (otra canción de Velosa); y se vende en la carnicería del pueblo. Un carranguero entonces, es el carnicero que compra la carranga, para vender la carne. ¡A que no lo sabían!

 

 

 

Jorge Velosa nació en Ráquira, Boyacá. En los años setenta en Bogotá, estudió medicina veterinaria; y en la universidad conoció a Javier Moreno Forero, y juntos, con otros dos amigos, hicieron un programa de radio que se llamaba “Canta el Pueblo”, en la emisora de Chiquinquirá.

“Canta el pueblo, porque tiene muchas cosas qué cantar ¡Viva el que se echa una canta! ¡Viva el canto popular!”  – Jorge Velosa-

 

El programa era para difundir la música y la tradición oral campesina. Estos cuatro amigos, se convirtieron en Los Carrangueros de Ráquira.

¡Qué nombre tan loco! ¿Cierto?

Aunque Jorge Velosa no se inventó la música carranguera, sí le puso nombre; y la llevó del campo a la ciudad y al resto del mundo.

Los campesinos de verdad, los de ruana, sombrero, manos sabias y lindas mejillas tostadas por el sol, no se imaginan una fiesta sin carranga. Es la música de sus matrimonios, sus bautizos y todas sus alegrías.

¿Hacemos una fiesta con carranga?
¡Hagamos papas chorreadas!

Dato curioso:

Velosa y los carrangueros fueron a tocar al Madison Square Garden, de Nueva York. ¡Así de increíbles suenan! Pero tuvieron aventuras: En la Aduana, les hicieron miiiiil preguntas por un paquete de habas que llevaba Velosa. En Estados Unidos no conocían las habas tostadas y tuvieron que ver la foto del grupo en el periódico, para dejarlos pasar. Después, el conductor de la limusina que tenía que recogerlos para ir al concierto, no quiso llevarlos porque todos llevaban ruana y tuvieron que irse en taxi. ¡Qué tontería!

Pero, lo importante, es que llevaron la música campesina colombiana a escenarios impensados ¡Y se pusieron el mundo de ruana!

IDEAS

  1.  ¡Busquemos el significado de algunas palabras! “Mastranto”, “trementina”…
  2. Hagamos una fiesta carranguera, con preparaciones tradicionales, ruanas y sombreros.
  3. Busquemos en mapas, dónde está ubicada la Sabana de Bogotá; y dónde está Ráquira, el municipio en el que nació Jorge Velosa.
  4. ¿Nos mandan fotos y videos tocando y bailando esta canción en familia?
  5. ¡Dibujemos a Jorge Velosa!
  6. Busquemos recetas tradicionales de la Sabana, o el altiplano. Cocido Boyacense, mazamorra y masato, son algunas que podemos preparar en casa.

¿Para qué sirve esta canción?

1. Sirve para saludar e iniciar el día con energía.

2. Para hacer juegos de movimiento.

3. Para adaptarla a nuevos juegos y nuevas rimas.

4. Para sentirse acompañado por un género autóctono de la Sabana, como lo es la música carranguera.

5. Para bailar, e inventarse otros juegos.

Escucha la canción aquí

Colecciona esta y otras guías para cantar y jugar con Radiorockcito.

 

Escucha nuestra playlist con lo mejor de la música infantil colombiana

¡Un abrazo lleno de música y campo!

Continuamos con alegría este proyecto vacacional para acompañarlos con buenos contenidos.

Esperamos que nuestras ideas te inspiren muchas otras. ¡Gracias por hacer parte de Rockcito! Pueden enviarnos sus dibujos, fotos y videos a radiorockcito@gmail.com  ¡Nos encantaría ver!

 

Textos: Paula Ríos y Angélica Díaz

Ilustraciones: Facundo Rodríguez, de 10 años.